miércoles, 25 de abril de 2018

El DNI electrónico






 La incorporación del DNI informático lleva ya 12 años entre nosotros, desde marzo de 2016.  Presentó una gran cantidad de innovaciones, como el kinegrama y la imagen láser cambiante, y un microchip para poder realizar operaciones a través de un ordenador. 

Durante todos estos años desde su inicio, años el DNI ha ido mejorando y añadiendo nuevas funciones que poco tienen que ver con los primeros modelos.
Podemos definir el DNI electrónico como una tarjeta identificativa con un chip.

 Muy similar a las tarjetas de crédito con chip que hoy en día nos ofrecen los bancos, aunque lógicamente con medidas adicionales de seguridad a nivel externo para evitar la falsificación.

Además de proporcionar certificados de autenticación y de firma electrónica, es el documento de referencia para la identificación personal (en cualquier trámite administrativo, mercantil, privado...) y es documento de viaje (en la totalidad de los países de la Unión Europea)

La principal característica del DNI a día de hoy es que es compatible con los sistemas NFC, no es necesario un lector de tarjetas, valdría simplemente con una Tablet o un smartphone, se trata de un sistema de conexión de corto alcance y valdría con acercarlo a la parte de atrás de nuestro dispositivo que estamos utilizando. 

El contenido del chip del DNI es la foto, el patrón de identificación dactilar, y la firma manuscrita digitalizada. Es una tarjeta de un material plástico (concretamente policarbonato), que incorpora un chip con información digital y que tiene unas dimensiones idénticas a las del DNI tradicional.


 (85,60 mm de ancho X 53,98 mm de alto)








Este método permite identificarnos de forma electrónica desde cualquier punto para poder acceder a la distinta información disponible.


No hay comentarios:

Publicar un comentario